Convertir en debilidad la fuerza del enemigo‏

Sun Tzu “El Arte de la guerra”
Por: @Josecomunicando / Con el correr de los últimos años, nuevas herramientas de comunicación entraron en juego en la forma de hacer comunicación, nuevas generaciones y dentro de ellas segmentos sociales se han integrado (migrantes digitales) y otrxs han crecido con las nuevas tecnologías (nativos digitales).
Esta irrupción tecnológica esta configurando de distintas maneras las formas de comunicar lo que nos sucede y lo que vemos que es lo que nos pasa como sociedad.

En particular al calor de lucha estudiantil del año pasado en nuestra ciudad cientos de jóvenes se lanzaron a las calles y a tomar los colegios, en una acción sin precedentes del movimiento estudiantil secundario. Poniendo en jaque a el proyecto de reforma de Ley Educativa provincial.
Pero esto no fue lo único novedoso, para sorpresa de quienes consideraban las redes sociales como instrumentos vanales, o para quienes no estaban anoticiados de la existencia de las mismas, pudieron ver en acción esta otra forma de utilización de las redes, para transmitir, debatir y dar a conocer las acciones, del movimiento estudiantil secundario.
En preferencia la gran vedette fue Factbook que con cientos de post y basándose en la confianza de la comunicación interpersonal que brinda (amigos), permitió la circulación de información de una forma creíble e indudable.
Esto fue constatado día a día en el transcurrir el conflicto. Es verdad y hay que señalarlo que esto fue la característica de un primer momento en el cual no existía un nivel de organización mayor y que cuando se salto a una etapa superadora (en lo que refiere a la acción comunicativa), se dio como necesidad anclar el discurso con paginas web que permitieran dejar registro de todos los avatares de la lucha estudiantil.
Tomar como ejemplo este proceso, es clave por ser reciente y porque indudablemente expresa a las nuevas generaciones que ingresan a la lucha políticas.
En paralelo y como constatación que las redes sociales no pueden sustituir a la realidad. Las asambleas estudiantiles se caracterizaron por la masividad, como así también las marchas y tomas activas de los establecimientos educativos.
Saltando el charco y viendo lo que sucede con un proceso que tiene distintas raíces históricas y políticas, a lo ocurrido en el segundo semestre del 2010 en Córdoba, en España se ha planteado un escenario donde las movilizaciones y acampes del M15 han tenido como herramienta comunicativa a Facebook y a Twitter.
Esto no niega la existencia de otras herramientas, pero no podemos dudar de que una gran cantidad de flujo de información producida desde los epicentros políticos se signan, en una primera fase por estas herramientas.
Cuando la información fluye por otros canales, lo que se debe hacer no es negar la existencia de otros canales sino tratar pensar como captar todo ese flujo para canales que superen la espontaneidad, y quienes apuestan a la construcción de herramientas alternativas de comunicación deben estar dispuestxs a presentar batallas en terrenos hostiles.
Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña.
Existen infinitos ejemplos estadísticos que prueban como la circulación de información se da por estas redes sociales, las cuales expresan en un primer momento toda una corriente de información. Veamos lo que paso en Egipto con la revuelta popular o como el gobierno Sirio a inicio de Junio hizo apagar Internet para evitar la masificación del conflicto Siro.
En un reciente articulo periodistico basado en datos brindados por la agencia de noticias EFE, titulado:”Los españoles se informan a través de la TV y los jóvenes por Internet”, se deja en claro estadísticamente lo antes afirmado:
“Una gran mayoría de los españoles 72% manifiesta seguir los acontecimientos relacionados con el 15M. El medio preferido para hacerlo es la televisión 77%, seguida muy cerca por Internet 66%, prensa 45% y radio 27%. Sin embargo este ranking varía en los sectores más jóvenes de la sociedad. Pero los datos más relevantes se ven a la hora de analizar el ranking de cómo se informan los más jóvenes, que eligen como primera fuente de información Internet 82%, seguida por la televisión 71%. La radio también gana protagonismo con un 39% y la prensa se mantiene en un 42%. Dentro de este seguimiento a través de Internet, se destaca la utilización de la prensa online con un 70% y la red social Facebook con un 52%, por último un fenómeno emergente, la red de microblogging Twitter con un 28%, además es el más utilizado por el sector más joven”. 
 
En los acampes de lxs indignadxs se puede observar carteles con sus demandas, acompañados de una particular leyenda que comienza con el carácter #. Por ejemplo: #Spanishrevolution o #acampadasol y #acampadabcn, etc. Lo que a primera vista parece una indescifrable y caprichosa leyenda, no es ni más ni menos que distintos hashtag. Y para quienes conozcan como funciona Twitter sabrán que en las marchas del M15 en toda España se ha dado a conocer distintos hashtag que generan un rápido criterio de seguimiento de la información producida por las personas desde las calles, con sus celulares o desde sus computadoras.
Esta es quizás una de las claves de la circulación de la información de lxs acampadxs. Pero a igual que sucediera en nuestra ciudad el año pasado, ese movimiento se vio en la necesidad de construir páginas web para dar soporte a la abundante información producida por lxs indignadxs y que no son fielmente reflejados por los medios masivos.
Aquí un ejemplo de un portal de Internet que expresa lo anteriormente afirmado:http://www.spanishrevolution.es/sprev/
Dentro de este portal se podrá observar lo que sucede cuando uno inserta un recurso de twitter con un cuadro de “time line” con un hashtag determinado. En ese cuadro se verá de forma automática, toda la información producida y twitteada por las personas que utilicen el mismo hashtag en este caso #SPANISHREVOLUTION. Además permite a cualquier persona ver lo publicado y si existiera un link podrá acceder al mismo, ya sea un video o una foto, previamente subida a internet.
En este sitio web de los acampados va otro ejemplo concreto:http://madrid.tomalaplaza.net/2011/06/05/resumen-del-encuentro-interacampadas/
Como verán es una especie de publicación abierta inserta en una página web, pero que se vale de las redes sociales existentes para generar fluctuación de información y masificación de contenidos.
A simple vista puede parecer un análisis forzado de un proceso comunicativo en un país tan desarrollado como lo es España, pero la realidad expresada en el conflicto estudiantil secundario del año pasado en Córdoba y la utilización del facebook pone en evidencia que en la aldea digital las reglas de informar se están modificando.
Si bien estas herramientas no tenian como fin ser utilizadas para dinamizar procesos de luchas, lo concreto es que la necesidad de los procesos, (en contextos donde los medios masivos continuan expresando los intereses de los grupos de poder), se valen de estas para garantizar un nivel fundamental de comunicación que es la interpersonal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s