El día que nació Indymedia Argentina

El próximo 3 de abril se cumplirán 15 años de la puesta On Line de Indymedia Argentina, esa espectacular experiencia en formato digital de comunicación contra-hegemónica y de contra-información que arrancó con el nuevo siglo.
Este Centro de Medios Independientes, que funcionó como una agencia internacional de noticias de los movimientos anticapitalistas, antiglobalización en el mundo, nació con un concepto claro: «Cada persona es un corresponsal», la herramienta comunicacional venía con una característica verdaderamente innovadora, la posibilidad de publicar sin intermediarios y desde cualquier conexión a Internet una noticia.

Esta forma de publicación daba verdaderas chances a la construcción de una comunicación horizontal y abría con ello un debate (aun no saldado) sobre la construcción de la noticia. Ya que uno podía publicar fotos, videos, audios y hasta se podía hacer comentarios de la noticia publicada.
La forma interna de organización no jerárquica, horizontal, autónoma y el hecho de autodenominarse Colectivo de Comunicación, también venía a poner en tensión y debate las formas organizativas clásicas y poco cuestionadas de en los grupos que hacían comunicación.
Aquel desafío no vino de una elucubración de intelectuales y/o académicos, sino de compañerxs comprometidxs en pensar y llevar adelante herramientas para combatir las políticas del Banco Mundial, el neoliberalismo, los intentos de instalar el ALCA o Tratados de Libre Comercio, y por sobre todas las cosas mostrar y poner en dialogo las luchas de nuestro pueblo.
Sin dudas Indymedia Argentina, aportó muchísimo para alentar nuevos proyectos comunicacionales y para ello se valió de la tecnología digital y la Internet para presentar batalla (en ese campo) a la hegemonía mediática.
NO iba a faltar mucho tiempo para que vayan apareciendo nuevos nodos o colectivos de Indymedia en la Argentina, al de Buenos Aires, le siguió el de Rosario, luego en el 2004 el de La Plata, para seguir en el 2005 en Córdoba, Santiago del Estero, Mar del Plata y por último el de Alto Valle. A la par se iban abriendo secciones temáticas que se transformaron en verdaderas referencias para estar informado y estar al tanto de los debates de lo que ocurría en cuestiones de Trabajadorxs; Géneros; Pueblos Originarios; Medio ambiente; Derechos Humanos y Contracultura.
Que gran esfuerzo hicieron aquellxs cumpas que dieron el punta pie inicial en Buenos Aires, en un contexto tan duro para nuestro pueblo, será a fin de ese año, el 19 y 20 de diciembre, la gran rebelión popular que algunos denominaron “Argentinazo” y el bautismo de fuego del reciente colectivo. Pero nuevas batallas estaban por venir, donde Indymedia Argentina, mostraría y desplegaría todo su potencial.
Comparto el comunicado en el cual, el Colectivo Indymedia Argentina anunciaba su puesta en marcha:
– Contrainformación –
 
Centro de Medios Independientes
 
Bs. As. 3 de Abril de 2001
 
A partir de esta semana comienza a funcionar en Argentina un Centro de Medios Independientes Indymedia Argentina. Quienes lo impulsamos -estudiantes, periodistas, fotógrafos, artistas y distintos colectivos sociales- lo hacemos como parte de la red internacional de Indymedia.org.
Indymedia nació con las protestas de Seattle y se extendió junto a las protestas globales por todo el mundo. Argentina, los días 5, 6 y 7 de Abril, va a sumarse a ese movimiento contra la globalización, con masivas acciones contra la cumbre del ALCA. En Argentina el nuevo Centro de Medios Independientes nace con la cobertura de estos acontecimientos para comenzar a articular una red de contra-información en todo el país, que muestre, como dice el Centro de Medios en Chiapas, «la voz de los que no tienen voz».
Indymedia funciona con un colectivo de redacción abierto y horizontal, manejándose por consenso y respetando la diversidad de opiniones y aportes. Y con una sección, la más importante, abierta para que todos los que quieran publicar sus noticias, videos, fotos y discusiones puedan hacerlo.
Las noticias publicadas dejarían de ser un mero producto que hay que comprar cerrado; cualquiera puede publicar sus opiniones al respecto, mediante un sistema de comentarios totalmente abierto para cada cosa publicada.
El Centro funciona en: http://www.argentina.indymedia.org
————————————————————

En el Ojo de la Tormenta.

Con este video realizamos varias presentaciones de Indymedia.
La verdad que este material nos ayudaba mucho para explicar cómo y porqué habíamos nacido.
La batalla comunicacional se la daba a escala internacional y también local.
Prepárese un café, tómese 13 minutos y valore usted el concepto e importancia de la gesta comunicacional de Indymedia, que a la fecha no ha sido superada a escala internacional a la hora de articular y dar existencia a la red mas grande e importante de contra-información y contra-hegemonía desde los movimientos sociales.

Miralo aquí: http://i1os.com/?wX39zlXdHJg.video

¿Qué es Indymedia (IMC)?
Indymedia (Independient Media Center) es un centro de medios nacido en Seattle en el año 1999, previamente y durante las protestas contra la OMC (Organización Mundial de Comercio). Nació como una especie de centro de estudios para preparar la movilización, y terminó cubriendo periodísticamente, de una forma muy completa, el desarrollo de la movilización.
Según la CNN, en Seattle, «con una cámara de video hogareña…una mujer intenta captar diferentes perspectivas en las protestas de Seattle…es una de los 400 voluntarios que cubrieron la protesta para Indymedia» . Según la BCC, en Washington, eran «..aproximadamente 400 activistas de la prensa, TV, Radio e Internet, se aseguran que todo el mundo está mirando…». Y todo el mundo mira; el conjunto de las páginas de Indymedia, reciben alrededor de 1.000.000 de visitas mensuales.
Israel montó Indymedia, donde escriben tanto palestinos como Árabes. Siria y Líbano ya están armando las suyas. Lo mismo Turquía, el EZLN, los anticapitalistas de Brasil, los autonomistas españoles, los rusos, en Gran Bretaña, y la cuenta ya supera los 50 sitios.
Indymedia se extendió rápidamente y trabajan en forma totalmente autónoma, pero que a la vez colaboran entre sí (el sitio argentino, por ejemplo, fue diseñado desde Argentina, Canadá y Nueva York al mismo tiempo).
El soporte técnico también es internacional, y cada mes se hace una conferencia en internet entre representantes de los colectivos de todo el mundo. El «corazón» y el «espíritu» de IMC es la publicación abierta, sin censura y expuesta a la discusión. Se pueden publicar artículos, fotos, videos, archivos de sonido, etc. Casi no hay límite de espacio (por ejemplo, en Indymedia Argentina salió un reportaje de 20 minutos a un dirigente campesino).
¿Por qué un Centro de Medios Independientes en la Argentina?
Porque los que no están en concordancia con los intereses de alguna gran corporación no tienen voz en los medios tradicionales. La televisión, los diarios, las revistas de circulación masiva están en manos de un puñado de grupos económicos, que informan según sus propios intereses. La cámara y el micrófono de estos medios nunca están del lado de los que no tienen voz, de los trabajadores, de los estudiantes, de los desocupados.
La crisis que vive el país, la gran cantidad de movilizaciones y organizaciones que están surgiendo necesitan hacerse oír y ver. Necesitan una voz independiente que reproduzca la suya propia por miles, tanto en la red como en papel y en video. En Salta un grupo de desocupados bloquea durante 20 días la entrada y salida de una empresa petrolera multinacional.
A cientos de kilómetros de ese lugar, en La Matanza, miles de trabajadores cortan las rutas exigiendo trabajo. La mayoría de las universidades fueron tomadas durante una semana. Al mismo tiempo, miles de trabajadores y estudiantes marchamos a Plaza de Mayo para repudiar al ajuste y al nuevo ministro de Economía. Todos ellos necesitan expresarse por todos los medios posibles. Los medios de comunicación logran que ninguno de estos acontecimientos tengan que ver unos con otros; que sólo se informe a medias lo que ya no puede ser ocultado.
En los 70, previo y durante los primeros años de la dictadura en nuestro país, se desarrolló una extensa red de periodistas y medios de comunicación que conformaron un verdadero movimiento de contra-información al servicio de los trabajadores y el pueblo. Nosotros, a 25 años, queremos retomar ese
camino, sumándonos a la red mundial de IMC (Independient Media Center), trabajando en forma totalmente horizontal y abierta a todos los compañeros y compañeras que quieran participar.

¿Cómo comenzó Indymedia Argentina?

Comenzó con la cobertura de las movilizaciones realizadas durante los días 5, 6 y 7 de Abril, contra la cumbre del ALCA (Area de Libre Comercia de las Américas) para así sumarse al movimiento mundial contra la globalización. La cobertura de este acontecimiento fue, así, el puntapié inicial para comenzar
a articular una red de contra-información en todo el país que muestre, como dice el IMC de Chiapas, “la voz de los que no tienen voz”.

¿Cómo funciona Indymedia Argentina?

Como funcionan la mayoría de los Indymedia de todo el mundo. Con un colectivo de redacción abierto y horizontal, manejándose por consenso y respetando la diversidad de opiniones y aportes. Y con una sección, la más importante, abierta para que todos los que quieran publicar sus noticias, videos, fotos y discusiones puedan hacerlo. Las noticias publicadas dejarían de ser un mero producto cerrado que hay que comprar; cualquiera puede publicar sus opiniones al respecto, mediante un sistema de comentarios totalmente abierto para cada cosa publicada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s