La eficacia de Abdala fue informado ayer por BioCubaFarma y se logra con la aplicación de 3 dosis. La épica noticia se produce en un contexto de endurecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba y 48hs después que se diera a conocer que en la fase 2 la vacuna Soberana II, otra vacuna candidata desarrollada en la Isla, alcanzó una efectividad del 62 por ciento. De este modo Cuba nuevamente se posiciona en la vanguardia.
Por José Fernández
La directora general del CIGB, doctora en ciencias Marta Ayala Ávila explicó que: “el ensayo clínico incluyó un grupo placebo y otro vacunado, con tres aplicaciones en un período de 0 – 14 – 28 días”.
“De los 332 candidatos vacunales en desarrollo en el mundo, solo 10 han reportado datos de eficacia expositivos en la fase III, incluido Soberana 02 y Abdala”, dijo el director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, Rolando Pérez Rodríguez y agregó: “Apenas 10 meses después de haber iniciado los proyectos de los laboratorios del Instituto Finlay de Vacunas y del Cigb, se alcanzan los datos de eficacia en un escenario epidemiológico complejo, caracterizado por las circulación de las variantes de preocupación del virus SARS-Cov-2”.

Por su parte el Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel valoró los resultados y los consideró “impresionantes” y recordó que al inicio de la pandemia, “estaba convencido de que los países pobres no iban a poder tener en poco tiempo las vacunas disponibles que el mundo rico estaba produciendo para priorizar a los ricos” y agregó: “Por eso le pedí a los científicos nuestros, con la convicción, con la seguridad de que lo podíamos hacer, que era necesario tener vacunas cubanas para ser soberanos también en esta situación”.
Referido a la posibilidad de llevar este logro de la ciencia cubana al resto del mundo y en particular a los países más pobres, Miguel Díaz – Canel adelantó: “Somos de los pocos que teniendo las vacunas para resolver los problemas de Cuba estamos pensando en cómo, con esas mismas vacunas, podemos resolver los problemas de millones en el mundo, y sobre todo de los millones que tienen menos y viven hoy en una incertidumbre tremenda provocada por la enfermedad”.
Al explicar el contexto en que Cuba produce y avanza con sus vacunas, Tania Urquiza Rodríguez, vicepresidenta de BioCubaFarma señaló: “En medio de una crisis económica internacional, donde ha colapsado la industria y logística mundial, dificultando poder traer hasta Cuba todos los insumos y materias primas necesarias para investigar y producir los medicamentos y vacunas”.
A modo de ejemplo, para tomar dimensión del impacto del bloqueo, la Vice presidenta comentó el mensaje de uno de los proveedores más importantes de BioCubaFarma: “Les escribo para comunicarles que, como habíamos previsto desde que comenzamos las operaciones, las presiones del bloqueo norteamericano hacia Cuba han provocado que a partir de hoy, el banco donde tenemos nuestras cuentas suspenda operaciones con Cuba, por tanto, esta vía de pago queda sin efecto en todos nuestros contratos. Debemos destacar que dicho banco se mantuvo operando con Cuba a pesar de las presiones del gobierno norteamericano”.
El bloqueo es tal envergadura que llegan a encarecer en más de un 30% y, a veces en un 50%, “los insumos y materias primas que tenemos que adquirir para poder producir nuestros medicamentos”, subrayó, Urquiza Rodríguez y remarcó; “esto dilata, además, los periodos de reaprovisionamiento para las producciones, porque son materias primas que tenemos que traer de China o India, llevarlas a un puerto intermedio, bajarlas y nacionalizarlas, volverlas a montar y traerlas hacia Cuba”.
Pese a todo ello y gracias a la capacidad creativa estratégica, Cuba logra sortear el bloqueo y lo que es más importante, pese a todos los ataques, desarrollar, hasta el momento, dos vacunas que tendrán como destinatario, el pueblo de Cuba y los países pobres del mundo.
De este modo, un país empobrecido por la acción criminal de los EEUU, que en tiempos de pandemia redoblo sus esfuerzos para ahogar la revolución, con una población de poco más de 11 millones de personas, puede mostrar al mundo que a la fecha llevan aplicadas 4 885 870 dosis administradas con ambos candidatos vacunales, lo que constituye que el 20% de la población ha recibido al menos una dosis.
– Imagen de la portada; «El orden Mundial».-